PATREON | PDF | Facebook | Instagram | Youtube | Twitter | Pinterest
La microbiota de la epidermis son todas aquellas bacterias, buenas o malas, que se alojan en la superficie de nuestra piel. En las personas con diabetes tipo 2 esta microbiota se encuentra alterada.
La bacteria de la microbiota de la epidermis que más afecta a personas con diabetes tipo 2 es el Staphylococcus epidermidis. Esta bacteria es habitual de nuestra piel, pero cuando la población de esta bacteria se ve alterada, puede provocar infecciones cutáneas y de los tejidos blandos.
Otra bacteria de la microbiota de la epidermis es Staphylococcus aureus que provoca infecciones en la piel. Se ha observado que las personas que toman Metformina, un fármaco para tratar la diabetes (descubre todos los fármacos de la diabetes), no tienen este tipo de infección.
También existe la microbiota intestinal, que son bacterias que se alojan dentro de nuestro intestino. Estas bacterias son muy importantes para realizar la digestión de los alimentos, evitar la infección de patógenos intestinales y entrenar al sistema inmune.
Esta microbiota se encuentra alterada en la diabetes mellitus tipo 2, pero se ha observado que la Metformina ayuda a la restauración del buen funcionamiento de la microbiota intestinal. A pesar de ello, es frecuente la infección por Enterococcus faecalis, que habita en el intestino y puede provocar infecciones en vejiga, próstata y corazón
Otras infecciones bacterianas frecuentes son:
Infección por bacteria Borrelia burgdorferi que produce la enfermedad de Lyme caracterizada por sarpullido en la piel, fiebre, dolor de cabeza y fatiga.
Infección por Mycobacterium tuberculosis o por Mycobacterium africanum que producen la tuberculosis. La tuberculosis se caracteriza por problemas de salud en el pulmón.
Además, se ha observado que las personas con diabetes mellitus tipo 2 responden peor al tratamiento para curar la tuberculosis.
Infección por Pseudomonas aeruginosa que produce infecciones respiratorias agudas y urinarias. E infección por Helicobacter pylori que provoca ardores estomacales y si no se trata se puede llegar a desarrollar cáncer de estómago. Descubre la relación entre el cáncer y la diabetes.
Cabe destacar que se observa mayor resistencia bacteriana a los antibióticos en las personas con diabetes mellitus tipo 2.
Esto significa que los antibióticos que tome una persona con diabetes tipo 2 pueden ser menos efectivos que una persona sin diabetes.
La diabetes mellitus tipo 2 también produce una mayor infección por hongos. Los hongos más comunes son: Candida albicans, Candida parapsilosis y Candida tropicalis. Estos hongos producen candidiasis.
Cuanto más alto sea el nivel de hemoglobina glicosilada; mayor será la facilidad de contraer una infección por hongos. Por ejemplo, en personas con más de 40 años y más de un 9 de hemoglobina glicosilada son factores de riesgo para tener candidiasis. Además, se observa que existe cierta resistencia al tratamiento contra algunos hongos como en Candida albicans.
Los virus que más afectan a las personas con diabetes son: el virus del herpes, que produce granos y llagas; virus de la hepatitis C, que ocasiona inflamación y daño en el hígado; virus del Nilo occidental que origina una encefalitis; virus influenza que provoca la gripe y los coronavirus (SARS-CoV, SARS-CoVII y MERS-CoV) que producen daño a nivel pulmonar.
Últimas investigaciones sobre el coronavirus han demostrado que la infección por SARS-CoVII aumenta las posibilidades de desarrollar diabetes tipo 1.
Los parásitos más comunes en personas con diabetes mellitus tipo 2 son: Plasmodium falciparum que causa malaria, aunque se ha observado que la Metformina puede llegar a proteger de la infección; Toxoplasma gondii, produce toxoplasmosis; Strongyloides stercoralis, ocasiona estrongiloidiasis; Cryptosporidium parvum, causa criptosporidiosis; Blastocystis hominis y Giardia lamblia que crean problemas digestivos.
Creado por Adrián Idoate Bayón el 7 de enero de 2023 a las 08:57
Creado por Adrián Idoate Bayón el 5 de noviembre de 2022 a las 10:17
Creado por Adrián Idoate Bayón el 8 de octubre de 2022 a las 14:39