La diabetes mellitus es un conjunto de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia (exceso de glucosa en sangre) debido a un problema en la secreción de la insulina y/o su acción. Existen 4 grupos de diabetes mellitus que son los siguientes:
La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad cuya característica principal es la ausencia de insulina en el organismo, debido a un problema con sus células que producen la insulina, las células β. Dentro de este grupo existen 2 subtipos:
También conocida como diabetes juvenil, es un caso de diabetes que afecta en torno al 5-10% de los casos totales de pacientes con diabetes.
Esta enfermedad metabólica se caracteriza por un ataque autoinmune, es decir, el propio organismo ataca a las células productoras de insulina, destruyéndolas, lo que impide la secreción de insulina y aparición de la diabetes mellitus.
Sus características son semejantes a la diabetes mediada por el sistema inmune , afectando a muy pocos casos, pero estas personas no presentan evidencias de ataque autoinmune contra sus células, es decir no se conocen las causas de su enfermedad.
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad que afecta al 90-95% de las personas con diabetes, cuya característica principal es la necesidad de más cantidades de insulina y/o su mal funcionamiento, también conocido como resistencia a la insulina. Conoce cómo se origina la diabetes tipo 2.
Este tipo de diabetes es un grupo extenso, en el que el origen de la enfermedad es diverso.
3.1. Defectos genéticos en las células productoras de insulina
También conocida como MODY, afecta con niveles de glucosa altos a edades tempranas (antes de los 25 años de edad) y se caracteriza por un defecto en la secreción de insulina, pero no en su acción.
3.2. Defectos genéticos asociados a la acción de la insulina
Es una enfermedad que ocurre con poca frecuencia, cuya característica es una mutación en el gen de la insulina y cuya acción en el organismo se ve alterada. La gravedad de la anomalía dependerá de cómo sea dicha mutación.
3.3. Enfermedades del páncreas exocrino
Puede aparecer esta enfermedad en aquellas personas que han recibido un daño importante en su páncreas, por ejemplo por un cáncer de páncreas, pancreatitis o pancreactomía.
Este daño impide que el páncreas realice correctamente su función, la gravedad de la diabetes dependerá del daño que se haya causado.
3.4. Endocrinopatías
Enfermedad que se puede curar y que afecta a pocos casos. Esta enfermedad cursa con hiperglucemia debido a la presencia excesiva de hormonas que impiden la secreción de la insulina, como lo son la hormona del crecimiento, el glucagón y la adrenalina. Se resuelve el problema al reestablecer los niveles de dichas hormonas.
3.5. Fármacos y químicos que producen diabetes
Afortunadamente no hay muchos casos de diabetes producidos por fármacos o químicos. Un veneno contra ratas llamado Vacor, sí que se ha demostrado que produce diabetes.
3.6. Infecciones
Se ha demostrado que algunos virus pueden activar un ataque autoinmune contra las células productoras de insulina, se teoriza que el virus por sí mismo no produce la enfermedad, si no que debe de haber una predisposición genética para desarrollarlo. Algunos de estos virus son la rubeola, citomegalovirus y adenovirus.
3.7. Formas infrecuentes de diabetes mediada por el sistema inmune
Esta subcategoría está dividida a su vez en otras dos. La primera de ellas afecta a un tercio de las personas que sufren el síndrome del hombre rígido, síndrome en el que el sistema inmune ataca al sistema nervioso, este ataque comparte similitud con el ataque que se produce en la diabetes mellitus.
La segunda afecta a personas cuyo sistema autoinmune produce anticuerpos (proteínas que se unen a otras proteínas de forma selectiva) contra el receptor de la insulina, produciendo resistencia a la insulina.
3.8. Síndromes genéticos asociados con diabetes
Pueden padecer diabetes aquellas personas que tengan los siguientes síndromes de: Down, Turner, Wolfram y Klinefelter.
4. Diabetes Mellitus Gestacional
Esta diabetes puede aparecer en embarazadas, debido a una mala acción de la insulina por la aparición y alteración de hormonas durante el embarazo. Normalmente esta enfermedad desaparece tras el parto, pero hay que tratarla eficazmente pues puede llegar a convertirse en una diabetes mellitus de tipo 2 en la madre.
Si quieres mantenerte informado sobre diabetes, síguenos visitando ya que actualizamos el contenido 1 vez por semana y también puedes registrarte para recibir 1 correo al mes con la información más destacada sobre diabetes.
Puede que te interese leer: "Subtipos de diabetes mellitus tipo 2"
Si tienes problemas con la diabetes en tu centro educativo tenemos en venta el libro: “¿Alumno con diabetes? El manual para profesores”.
Síguenos a través de redes sociales: Youtube, Facebook e Instagram. Puedes ponerte en contacto con el autor a través de info@diabetesaib.com. Y recuerda que esto es Diabetes AIB, tu lugar del conocimiento.
Bibliografía:
Association AD. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care. 2010;15(4):299–301.

Adrián Idoate Bayón es bioquímico por la Universidad de Navarra. Ha realizado varios trabajos de investigación en el tema de la diabetes, transportadores de glucosa y obesidad, presentándolos en congresos internacionales y en artículos de revistas científicas. Tiene publicado el libro: "¿Alumno con diabetes? El manual para profesores”. Además, se dedica al mundo de la divulgación de la diabetes, siendo el fundador de la plataforma Diabetes AIB. Este artículo ha sido redactado con fecha de: 09/09/2019.