La insulina es una hormona que reduce los niveles de glucosa. Esta insulina se sintetiza en los islotes de Langerhans de nuestro páncreas. Descubre qué es el islote de Langerhans. Dentro del islote de Langerhans existen unas células especializadas en producir insulina llamadas células Beta.
Entonces muchos grupos de investigación han querido analizar si existe péptido-C en personas con diabetes tipo 1. De esta forma se conoce si existen células Beta en estas personas.
Se han realizado estudios de péptido-C en personas recién diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 1 en el que sí existe presencia de péptido-C.
La presencia de péptido-C en personas que acaban de debutar en diabetes tipo 1 es normal debido a que el sistema inmune aún sigue destruyendo las células Beta. Cuando se destruye cerca del 70% de la masa de células Beta es cuando aparecen los síntomas de la diabetes.
Además, algunos estudios han observado un incremento de péptido-C de la 2ª a 6ª semana después del diagnóstico. El incremento de péptido-C en esas semanas se debería al aumento de la producción de insulina de las células Beta que aún quedan sin atacar. Este fenómeno se conoce como luna de miel.
Hasta ahora es normal que existan células Beta, pero… ¿Qué ocurre después?
Se ha descubierto que el 34% de los pacientes jóvenes con diabetes tienen niveles de péptido-C. Lo esperable es que estos niveles de péptido-C vayan disminuyendo con el tiempo.
Sin embargo, se ha observado que el 7% de las personas con diabetes tipo 1 mantienen los niveles estables de péptido-C durante los siguientes 4 años al diagnóstico. Y además, se ha observado péptido-C en algunas personas con más de 50 años de diabetes.
Los científicos clasifican la cantidad de péptido-C y por tanto de células Beta en 2 fases: La 1ª fase en la que existe un descenso brusco del péptido-C durante los primeros 7 años después del diagnóstico y una 2ª fase en la que se estabilizan los niveles de péptido-C y que pueden durar toda la vida.
Obviamente no todas las personas con diabetes tipo 1 tendrán péptido-C y por tanto células Beta residuales. Según algún estudio el 34% de las personas poseerían células Beta residuales funcionales, pero hacen falta más estudios para confirmar los datos.
¿Qué beneficios tiene poseer células Beta residuales?
En aquellas personas con diabetes mellitus tipo 1 que poseen péptido-C, aunque sea en pocas cantidades, se ha comprobado que necesitan menos unidades de insulina exógena y experimentan menos episodios de hipoglucemia.
También los niveles de glucosa se encuentran más veces en el rango óptimo y tienen poca variabilidad, pero los niveles de hemoglobina glicosilada son semejantes a las personas con diabetes que carecen de péptido-C.
Si tienes células Beta residuales es posible que tu diabetes sea más fácil de controlar que en caso de no tenerlas. También es importante recalcar que dependerá de cuantas células Beta residuales te queden.
No es lo mismo tener 0,1% que 1% de masa de células Beta residuales. Si por el contrario, tu diabetes es difícil de manejar a pesar de que realizas muchos esfuerzos, te invito a conocer la diabetes doble.
¿Por qué puede haber células Beta residuales?
Pues es todo un misterio, pero es muy interesante estudiar este fenómeno, porque esas células Beta por la razón que fuese; escaparon del sistema inmune y abre una posibilidad de tratamiento con esas células en las personas con diabetes.
Por ejemplo, se están intentando encapsular células Beta para que escapen de la detección del sistema inmune. Si por el contrario, se conociese el por qué algunas células Beta escapan del sistema inmune, se podría aprovechar ese conocimiento para generar células Beta que se incorporen en la persona con diabetes sin miedo a ser rechazadas.
En la fase de luna de miel también existe un periodo de tiempo donde el sistema inmune deja de atacar a las células beta. Todo un gran misterio que busca ser resuelto.
Te dejo más abajo el vídeo que explica el origen de la diabetes tipo 1. Además, si quieres mantenerte informado sobre diabetes, puedes registrarte para recibir 1 correo al mes con la información más destacada sobre diabetes.
Puede que te interese leer: Futura estrategia terapéutica que revolucionará el mundo de la diabetes.
Si tienes problemas con la diabetes en tu centro educativo tenemos en venta el libro: “¿Alumno con diabetes? El manual para profesores”.
Síguenos a través de redes sociales: Youtube, Facebook e Instagram. Puedes ponerte en contacto con el autor a través de info@diabetesaib.com. Y recuerda que esto es Diabetes AIB, tu lugar del conocimiento.
Bibliografía:
1) Li X, Cheng J, Huang G, Luo S, Zhou Z. Tapering decay of β-cell function in Chinese patients with autoimmune type 1 diabetes: A four-year prospective study. J Diabetes. 2019 Oct;11(10):802-808. doi: 10.1111/1753-0407.12907. Epub 2019 Mar 18. PMID: 30767397.
2) Kalinowska A, Orlińska B, Panasiuk M, Jamiołkowska M, Zasim A, Florys B, Wojtkielewicz K, Łuczyński W, Głowińska-Olszewska B, Bossowski A. Assessment of preservation of beta-cell function in children with long-standing type 1 diabetes with "ultrasensitive c-peptide" method. Pediatr Endocrinol Diabetes Metab. 2017;23(3):130-138. doi: 10.18544/PEDM-23.03.0084. PMID: 29253033.
3) Sales Luis M, Alcafache M, Ferreira S, Fitas AL, Simões Pereira J, Caramalho Í, Lopes L, Limbert C. Children with type 1 diabetes of early age at onset - immune and metabolic phenotypes. J Pediatr Endocrinol Metab. 2019 Sep 25;32(9):935-941. doi: 10.1515/jpem-2019-0103. PMID: 31280235.
4) Yu MG, Keenan HA, Shah HS, Frodsham SG, Pober D, He Z, Wolfson EA, D'Eon S, Tinsley LJ, Bonner-Weir S, Pezzolesi MG, King GL. Residual β cell function and monogenic variants in long-duration type 1 diabetes patients. J Clin Invest. 2019 Jul 2;129(8):3252-3263. doi: 10.1172/JCI127397. PMID: 31264968; PMCID: PMC6668678.
5) Shields BM, McDonald TJ, Oram R, Hill A, Hudson M, Leete P, Pearson ER, Richardson SJ, Morgan NG, Hattersley AT; TIGI Consortium. C-Peptide Decline in Type 1 Diabetes Has Two Phases: An Initial Exponential Fall and a Subsequent Stable Phase. Diabetes Care. 2018 Jul;41(7):1486-1492. doi: 10.2337/dc18-0465. Epub 2018 Jun 7. PMID: 29880650; PMCID: PMC6027962.
6) Sullivan CA, Cacicedo JM, Rajendran I, Steenkamp DW. Comparison of proinsulin and C-peptide secretion in healthy versus long-standing type 1 diabetes mellitus cohorts: A pilot study. PLoS One. 2018 Nov 9;13(11):e0207065. doi: 10.1371/journal.pone.0207065. PMID: 30412637; PMCID: PMC6226191.
7) Kuhtreiber WM, Washer SL, Hsu E, Zhao M, Reinhold P 3rd, Burger D, Zheng H, Faustman DL. Low levels of C-peptide have clinical significance for established Type 1 diabetes. Diabet Med. 2015 Oct;32(10):1346-53. doi: 10.1111/dme.12850. Epub 2015 Aug 16. PMID: 26172028; PMCID: PMC4578991.
8) Oram RA, Sims EK, Evans-Molina C. Beta cells in type 1 diabetes: mass and function; sleeping or dead? Diabetologia. 2019 Apr;62(4):567-577. doi: 10.1007/s00125-019-4822-4. Epub 2019 Feb 14. PMID: 30767048; PMCID: PMC6688846.
Explicación del origen de la diabetes mellitus tipo 1
![Adrián Idoate Bayón](/static/img/imagen_Adrian_idoate.webp)
Adrián Idoate Bayón es bioquímico por la Universidad de Navarra. Ha realizado varios trabajos de investigación en el tema de la diabetes, transportadores de glucosa y obesidad, presentándolos en congresos internacionales y en artículos de revistas científicas. Tiene publicado el libro: "¿Alumno con diabetes? El manual para profesores”. Además, se dedica al mundo de la divulgación de la diabetes, siendo el fundador de la plataforma Diabetes AIB. Este artículo ha sido redactado con fecha de: 24/04/2021.