Categorías:
Conceptos generales de diabetes |
Día mundial de la diabetes |
Noticias diabetes |
Entrevistas |
Tratamiento de la diabetes |
Todo el contenido |
Psicología |
PATREON | PDF | Facebook | Instagram |
Youtube | Twitter | Pinterest
¡Cuando la diabetes se curaba en 1796!
En el día mundial de la diabetes 2020 os traigo uno de los documentos más antiguos que existen sobre diabetes. En él detallan cómo curan a una persona con diabetes en el año 1796. No os lo podéis perder.
Esta historia basada en hechos reales trata sobre un hombre de 50 años de edad, con buenos hábitos, retirado ya de su trabajo, que seguía una vida lujosa. En la primavera de 1794 fue atendido por un eminente médico debido a un ataque al hígado, del que se curó.
En septiembre volvió el ataque, pero esta vez los médicos sospecharon que tenía diabetes. Entonces le recetaron: corteza, acero, elixir de vitriolo y opio. Pero no surtieron efecto. Sus dolencias se incrementaban y además, empezó a sufrir convulsiones y parálisis en el lado derecho de su cuerpo.
Entonces, le empezó a tratar el Dr. Butler que le recetó alumbre (un mineral) y medicina cordial (preparación vigorizante y estimulante destinada a fines medicinales). Además, le declaró que tenía un pronóstico muy malo. Como el Dr. Butler observaba que no podía tratar a este hombre, entonces llamó al Dr. Peter Shee que visitó al paciente por primera vez el 14 de septiembre de 1794.
Le hizo tomar esa misma noche almizcle y al día siguiente analizó su orina, no observando cambios en su color. El doctor puso mucho empeño en ayudar a este paciente. Entonces él preparó una especie de elixir que contenía alcanfor.
Además, le recetó decocción de simarouba con infusión de valeriana y una onza al día de tintura de catechu. Durante 3 días de toma de estos medicamentos no observaron cambios, pero al cuarto día el paciente mejoró. Al cabo de una semana su diabetes y convulsiones comenzaron a disminuir.
Después de 10 días, le pasaron consulta con el Dr. Peter y se quedó sorprendido de lo bien que estaba, aún le quedaba un poco de palidez y debilidad pero sus síntomas habían desaparecido. Entonces pudo hacer vida normal.
Cumplidos 9 meses del día que pudo hacer vida normal en junio de 1797, el paciente se encontró con mucha fiebre y con esos días tan calurosos le produjeron su muerte. El día antes de su muerte, él tuvo descargas de orina descontroladas.
---[leer más]---
El Dr. Peter reflexiona y comenta que él no había leído los últimos libros de la época sobre el tratamiento de la diabetes, pero que en una obra del Dr. Richter usó el mismo tratamiento que el suyo para tratar la diabetes. En su mente quedaba claro que su elixir con alcanfor era muy beneficioso para remediar la diabetes.
En el mes de abril, trató a otro paciente que tenía descargas de orina con mucha frecuencia y abundancia, demostrando que tenía diabetes. El Dr. Peter no dudó en recetarle alcanfor y durante 2 semanas observó como la frecuencia y cantidad de orina disminuyó mucho. Pasadas esas 2 semanas el paciente murió.
Y esto es lo que nos cuenta el Dr. Peter Shee un médico del siglo XVIII que escribió este documento orgulloso de que había curado la diabetes. Supongo que él vivió muy feliz pensando en el gran logro que había conseguido.
Por desgracia, el tiempo le ha quitado la razón, ya que a día de hoy no existe la cura y la primera persona tratada de diabetes de la historia fue en 1922 con el inicio de la insulina, pero eso ya es otro capítulo de la historia.
Tal vez te pueda interesar leer: ¿Cómo era el tratamiento de la diabetes hace más de 100 años?
Esto ha sido todo desde Diabetes AIB, espero que te haya gustado el artículo. Compártelo para que llegue a más gente. Ahora puedes ser miembro de Diabetes AIB a través de la plataforma PATREON.
Si quieres usar esta información para tus artículos y vídeos debes poner el enlace de esta página web. Recuerda que esto es Diabetes AIB, tu lugar del conocimiento.
Bibliografía:
The Hi/lory of a Singular Ctife of Diabetes, putcejifully treated bj Dr Pe xr Shce, Phyfician at Kilkenny. Medicine 1796. 343-346.

Adrián Idoate Bayón es bioquímico por la Universidad de Navarra. Ha realizado varios trabajos de investigación en el tema de la diabetes, transportadores de glucosa y obesidad, presentándolos en congresos internacionales y en artículos de revistas científicas. Tiene publicado el libro: "¿Alumno con diabetes? El manual para profesores”. Además, se dedica al mundo de la divulgación de la diabetes, siendo el fundador de la plataforma Diabetes AIB. Este artículo ha sido redactado con fecha de: 14/11/2020.