PATREON | PDF | Facebook | Instagram | Youtube | Twitter | Pinterest
La cetoacidosis diabética es una complicación de la diabetes que se da en la mayoría de casos en personas con diabetes tipo 1 y en menor medida en personas con diabetes tipo 2 y gestacional. La cetoacidosis diabética se caracteriza por tener una elevada concentración de cuerpos cetónicos en la sangre.
El organismo necesita energía para poder realizar las funciones vitales. La primera fuente de energía del organismo es la glucosa, cuando la cantidad de glucosa es insuficiente, el organismo utiliza la grasa como segunda fuente de energía. Esta grasa proviene principalmente del tejido adiposo y del hígado. A veces es necesario producir una cantidad mayor de energía porque el gasto energético del cuerpo es muy superior a lo habitual, entonces en este caso el hígado quemará más grasa de lo normal. Este exceso de grasa quemada produce los cuerpos cetónicos: acetoacetato, 3-beta-hidroxibutirato y cetona. La cetona es un producto de desecho y se elimina por la orina y respiración. En cambio, el acetoacetato y el 3-beta-hidroxibutirato viajan por la sangre para aportar energía a las células del organismo. En el siguiente esquema se representa el proceso descrito.
Figura 1. Esquema del proceso de síntesis de cuerpos cetónicos en el hígado cuando existe una demanda energética muy grande. En situaciones normales existen concentraciones bajas de cuerpos cetónicos, se dispara su concentración cuando se quema mucha grasa.
No existe una definición clara de qué se considera una ceotacidosis diabética. En este artículo exponemos los criterios del “Joint British Diabetes Societies”:
Existen circunstancias que aumentan los cuerpos cetónicos, aumentando las posibilidades de padecer cetoacidosis diabética:
Alguno de los síntomas que aparecen en la cetoacidosis diabética son:
Tras experimentar las personas con diabetes estos síntomas, se procede a verificar si padecen cetoacidosis diabética mediante medidores de cuerpos cetóicos en sangre. Estos aparatos miden en concreto la concentración de 3-beta-hidroxibutirato. La metodología y funcionamiento es semejante al glucómetro de sangre capilar. Los resultados que puedes esperar en esta prueba son:
Una vez conocido el valor ¿Qué debemos hacer? Si sale negativo, no hay problema de cetonas y los síntomas que padeces pueden ser consecuencia de otro problema. Si obtenemos una prueba de más de 0,6 mmol/L se debe reducir los cuerpos cetónicos en sangre.
Tienes que saber la razón de porqué tienes estas cifras: realizar ejercicio físico, infección, dieta para adelgazar u olvido de ponerse insulina. En caso de llevar un sistema continuo de insulina puede que se haya obstruido la cánula o alguno de los cables. Revisar y solucionar el problema como te hayan enseñado.
Después de saber el motivo de la presencia de cuerpos cetónicos en sangre, se recomienda las siguientes acciones para solucionar el problema:
Es necesario llamar a las urgencias sanitarias correspondientes para que puedan restablecer los parámetros bioquímicos sanguíneos.
Es importante resaltar que es complicado encontrarse en esta situación, muchos estudios indican que pequeñas concentraciones de insulina impiden que el hígado sintetice abundantes concentraciones de cuerpos cetónicos. No obstante, es importante identificar el problema a tiempo y ponerle solución.
Puede que te interese leer: ¿Te despiertas con el azúcar alto por las mañanas? Descubre el por qué y como solucionarlo
DiabetesAIB no se hace cargo de las posibles complicaciones que pueden surgir al lector de este artículo por seguir totalmente o parcialmente las recomendaciones expuestas en este artículo. La finalidad de este artículo es transmitir un conocimiento que aparece de manera explícita en artículos científicos y documentos de entidades con prestigio y reconocimiento en el tema tratado.
Bibliografía:
M. W. Savage, K. K. Dhatariya, A. Kilvert, G. Rayman, J. A. E. Rees, C. H. Courtney, L. Hilton, P. H. Dyer and M. S. Hamersle Joint British Diabetes Societies guideline for the management of diabetic ketoacidosis.
Ketan k. Dhatariya “Defining and characterising diabetic ketoacidosis in adults”>Diabetes Res Clin Pract. 2019 Sep;155:107797. doi: 10.1016/j.diabres.2019.107797.
Folleto “Hiperglucemia: Cuando el medidor marca glucemias superiores a 240 mg/dl” De Ascensia Diabetes Care
Libro: “Terapia de bomba de insulina con sensor” de Medtronic
Lori Laffel “Ketone Bodies: a Review of Physiology, Pathophysiology and Application of Monitoring to Diabetes” Diabetes Metab Res Rev 1999; 15: 412±426
https://www.fundaciondiabetes.org/infantil/187/cetoacidosis-diabetica-ninos 31/3/20
Adrián Idoate Bayón es bioquímico por la Universidad de Navarra. Ha realizado varios trabajos de investigación en el tema de la diabetes, transportadores de glucosa y obesidad, presentándolos en congresos internacionales y en artículos de revistas científicas. Tiene publicado el libro: “¿Alumno con diabetes? El manual para profesores”. Además, se dedica al mundo de la divulgación de la diabetes, siendo el fundador de la plataforma Diabetes AIB. Este artículo ha sido redactado con fecha de: 16/05/2020.
Creado por Adrián Idoate Bayón el 20 de Febrero de 2021 a las 07:48
Creado por Adrián Idoate Bayón el 6 de Febrero de 2021 a las 11:35
Creado por Adrián Idoate Bayón el 23 de Enero de 2021 a las 14:33